📰 Artículos y Publicaciones

Reflexiones, ideas y liderazgo compartido por Jefferson Torres

Algunas empresas aún tienen que despertar

Julio 27, 2025 | Publicado en LinkedIn

Crecimiento en el trabajo

Recientemente vi un video de TikTok que me causó preocupación: una persona afirmaba que antes de contratar, verifica que el candidato tenga la misma orientación política. Este tipo de prácticas, tristemente comunes en algunas empresas de Colombia y Latinoamérica, reflejan un enfoque anticuado y poco profesional. La forma de vestir, el lugar de nacimiento, la orientación política o sexual no tienen relación alguna con la responsabilidad, experiencia o habilidades técnicas de una persona.

En muchas empresas se ha normalizado priorizar perfiles sumisos y temerosos, en lugar de buscar profesionales capaces de proponer, innovar y aportar con criterio. Luego se sorprenden por la alta rotación de personal y pretenden solucionarlo con regalos sin sentido o actividades de coaching. El verdadero problema está en no saber gestionar ni valorar a las personas. Muy pocos podemos decir con orgullo que trabajamos en un lugar que respeta su criterio profesional. La pregunta clave es: ¿trabajas porque te toca o porque estás construyendo una versión más competente de ti mismo?

Aunque existe un contrato y no se debe perder el horizonte de que esto es un trabajo, como menciona Anthony de Mello en Despierta, “hay que ver la realidad tal como es”. Y la realidad es que las habilidades blandas y operativas tienen valor. Ninguna empresa construye futuro ignorando esto. Como decía Steve Jobs: “Los que están lo suficientemente locos como para pensar que pueden cambiar el mundo, son los que lo hacen.” No se trata de encajar, se trata de aportar, ser respetado y hacer las cosas diferente.

Jefferson torres

Diversificar tus ingresos: una mirada responsable al futuro

Julio 27, 2025 | Publicado en LinkedIn

Crecimiento en el trabajo

Sentirse cómodo en un buen trabajo es una bendición. Sin embargo, también es sabio reconocer que nada es para siempre. El mercado cambia, los años pasan, y conseguir nuevas oportunidades laborales puede volverse más difícil con el tiempo. Contar con una sola fuente de ingresos puede ser riesgoso frente a los imprevistos.

Diversificar es un acto de responsabilidad con uno mismo. No se trata de abandonar lo que se tiene, sino de abrir puertas: invertir, generar ingresos pasivos, emprender en línea, ofrecer servicios como freelance o incluso importar productos. Estas alternativas no solo ayudan a equilibrar las finanzas, sino que también despiertan habilidades nuevas, pasiones ocultas y formas de crecimiento que tal vez no habías considerado. Todo lo que se hace con buena intención y constancia, algo terminará dando frutos.

Anthony de Mello, en Despierta, lo expresa con claridad: “Estás atrapado en una ilusión, creyendo que necesitas seguridad, éxito, poder o fama para ser feliz. Libérate de eso y verás el mundo con otros ojos.” Diversificar no es temer, es despertar.

Jefferson torres

Los retos de crecer en el trabajo

Julio 19, 2025 | Publicado en LinkedIn

Crecimiento en el trabajo

Crecer dentro de una organización no solo implica nuevas responsabilidades, sino también enfrentar desafíos humanos y emocionales. Uno de los primeros retos es que quien esté por encima de ti sepa reconocer tus habilidades de forma imparcial. Sin ese reconocimiento objetivo, las oportunidades se vuelven inciertas. Al mismo tiempo, también es importante que tus compañeros reconozcan tu valor: no solo por lo que haces, sino por cómo lo haces. La transición hacia un nuevo rol genera preguntas naturales: ¿serás respetado? ¿verán en ti a alguien confiable, capaz de guiar o tomar decisiones justas?

El crecimiento debe nacer desde la intención personal, no solo por una mejora económica, sino por el deseo genuino de seguir aprendiendo y aportar más. Implica apropiarse del trabajo, entender que cada decisión puede impactar a otros, y estar dispuesto a asumir responsabilidades más allá de lo técnico. Tener personas a cargo no es simplemente una tarea adicional; exige empatía, igualdad, y disposición a escuchar. Se trata de conocer a tu equipo, comprender lo que hacen, reconocer sus logros y hasta recordar detalles como sus cumpleaños. Eso también es construir confianza.

Asumir un rol con personas a tu cargo implica hacerse respetar sin imponerse, mantener la firmeza sin perder cercanía. Es saber defender tus ideas, abrir espacio para otras, y aceptar que el crecimiento profesional también requiere crecimiento personal. Como dijo John C. Maxwell: “Un líder es aquel que conoce el camino, anda el camino y muestra el camino.” Crecer no es solo avanzar en el organigrama; es avanzar en cómo conectas, representas y actúas por quienes caminan a tu lado.

Jefferson torres

Lo que se gana cuando se dejan de perder cuatro horas al día (Focus Time)

Junio 15, 2025 | Publicado en LinkedIn

Crecimiento en el trabajo

En ciudades como Bogotá, el trayecto al trabajo puede representar entre tres y cuatro horas diarias en transporte público. En muchos casos, las personas inician su jornada con altos niveles de estrés, sin haber podido despedirse de sus familias y enfrentando recorridos incómodos, ruidosos y agotadores. Este desgaste, día tras día, no solo afecta la salud física y emocional, sino también la productividad y el clima laboral.

El trabajo remoto ha transformado esta realidad. Al eliminar los traslados, una persona puede reconectar con su entorno familiar, organizar mejor su tiempo y encontrar espacios para el autocuidado, el descanso activo o incluso el aprendizaje. Es posible dedicar momentos diarios al focus time, donde se puede aprender algo nuevo, desarrollar una habilidad, o simplemente redescubrir la creatividad con una nueva perspectiva.

Dentro de la investigación para este escrito, encontré que existen empresas con más de diez años aplicando exitosamente este modelo de trabajo. Por ejemplo, GitLab, con más de 2,000 empleados distribuidos en más de 60 países, opera completamente de forma remota desde su fundación. Su éxito demuestra que este modelo no solo es viable, sino también escalable y eficiente cuando se gestiona con claridad y propósito.

Jefferson torres

¿Hasta dónde llegas con el respeto en tu trabajo?

Mayo 25, 2025 | Publicado en LinkedIn

Crecimiento en el trabajo

En el entorno laboral, no siempre se trata de saber más o de hacer más, sino de construir espacios donde las personas se sientan valoradas. El respeto no depende del cargo que ocupamos, sino de la actitud con la que enfrentamos cada situación. Cuando hay respeto en un equipo, los desacuerdos no se convierten en conflictos, y los retos se transforman en oportunidades para crecer juntos. Un ambiente donde todos se escuchan y se reconocen, incluso en las diferencias, es un lugar donde las soluciones fluyen.

Respetar no es solo tratar bien a los demás. También significa cuidar nuestras funciones, ser puntuales, honrar nuestros compromisos y tener consideración tanto con quienes lideran como con quienes nos apoyan en las tareas más operativas. Es respetar el tiempo del otro, el esfuerzo del equipo y la identidad de la empresa. Cuando el respeto está presente, se construyen relaciones laborales duraderas y se fortalece la cultura organizacional desde adentro.

Como dijo el Papa Francisco: “El respeto mutuo y la búsqueda de diálogo son el camino para construir una sociedad justa.” Lo mismo aplica al trabajo. Respetar no es una debilidad ni una formalidad: es una decisión consciente que transforma equipos, eleva el rendimiento y nos recuerda que más allá de nuestras metas, somos personas compartiendo una misión común.

Jefferson torres

No solo para ingenieros

Mayo 19, 2025 | Publicado en LinkedIn

Crecimiento en el trabajo

Hoy, la agilidad y la precisión son clave, es momento de cuestionar la creencia de que los lenguajes de programación como Python, SQL, HTML o JavaScript pertenecen únicamente al mundo de la ingeniería. En áreas como Finanzas, estos conocimientos han dejado de ser un valor añadido para convertirse en una ventaja competitiva. Automatizar reportes, transformar grandes volúmenes de datos en información valiosa o construir dashboards adaptados a las necesidades específicas del negocio, ya no son tareas exclusivas de TI. Hoy, cualquier analista puede —y debe— dominar estas herramientas para impulsar el cambio desde su rol.

Tomemos como ejemplo a Python y SQL: con ellos es posible automatizar procesos de conciliación contable, construir APIs internas para conectar diferentes fuentes de datos o depurar inconsistencias que antes consumían horas de trabajo. HTML y JavaScript, por su parte, permiten construir visualizaciones de datos interactivas —dashboards web personalizados— que, en muchos casos, representan una alternativa más flexible y económica frente a herramientas comerciales como Tableau o Power BI. Esto permite a los equipos centrarse en el análisis y la toma de decisiones estratégicas, en lugar de invertir su tiempo en tareas repetitivas y operativas.

Aprender un lenguaje de programación es mucho más que escribir código; Como dijo Steve Jobs: "es encontrar nuevas formas de hacer las cosas, es cuestionar el status quo." En las empresas modernas, entender estas herramientas no es una cuestión de título profesional, sino de mentalidad. Los lenguajes de programación no son solo para ingenieros: son para cualquier persona que quiera mejorar su entorno de trabajo, transformar sus procesos y pensar diferente.

Jefferson torres